Ir al contenido principal

¿Es acaso Estados Unidos una democracia?


Los gobiernos democráticos contemporáneos, nos dice B. Manin, han evolucionado a partir de un sistema político que fue concebido por sus fundadores no como un sistema democrático sino en oposición precisamente a la democracia. Para Madison, uno de los padres de la Constitución estadounidense, la diferencia entre las repúblicas griegas y el gobierno americano radicaba en “la exclusión total del pueblo” del gobierno a favor de sus representantes; este hecho hacía superior a Estados Unidos, en relación a otras repúblicas o formas de gobierno. Los padres fundadores no pensaban que la representación era una forma de democracia sino que era un sistema político esencialmente diferente y superior que ponía a salvo de las turbas, o mayorías empobrecidas, a la república pasando por el tamiz de los órganos elegidos las pasiones e instintos poco racionales de los gobernados. Correspondía a una elite de elegidos discernir sobre los verdaderos intereses del país cuyo patriotismo y “amor a la justicia” así como sus propiedades les impediría sacrificar los intereses del país a consideraciones morales, temporales o parciales.
No obstante, los gobiernos representativos o delegados acabaron apropiándose del término democracia justificando, desde la teoría, que en realidad se trataba de una forma de democracia indirecta. Pero, desde el punto de vista de la teoría política, es difícil explicar esto del gobierno indirecto cuando resulta que los que gobiernan indirectamente a través de sus representantes carecen de control sobre las acciones de sus “mandados o mandatarios” -la inexistencia de mandato imperativo en los sistemas modernos otorga un alto grado de independencia de los gobernantes respecto de la “voluntad popular”, y la revocabilidad de los representantes es muy limitada-. Hay, sin embargo, una razón que explica mejor por qué se soldó el término democracia a los sistemas representativos modernos: su gran poder legitimador del ejercicio del gobierno.
Los reparos de los gobiernos representativos hacia la universalización del voto surgían precisamente del temor a que las mayorías no propietarias pudieran elegir como gobernantes a miembros de su misma clase social, dejando fuera a las elites propietarias. Sin embargo, con el tiempo, la mecánica electoral fue convenciendo a dichas elites de que el sufragio universal no constituía ningún peligro sino todo lo contrario, la posibilidad de contar con las más altas cotas de consentimiento para el ejercicio del poder. Todos los sistemas electorales y la maquinaria de los medios de comunicación de masas -incluidas las empresas de relaciones públicas-, fueron concebidos para garantizar que los electores elijan la opción adecuada a los intereses o valores de la nación -previamente definidos-.

Extracto del artículo de Ángeles Diez 

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...

Diversidad de etnias y lenguas en el Perú según el INDEPA

La Constitución Política del Perú de 1993 en su Capítulo I sobre los derechos fundamentales de la persona humana reconoce que todo peruano tiene derecho a su identidad étnico-cultural. Pero, ¿cuáles son las identidades étnicas culturales y lingüísticas que existen en el país? Para cumplir con este mandato constitucional el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) ha formulado una propuesta del Mapa Etnolingüístico del Perú... Así tenemos que 3 919 314 personas de 5 a más años hablan lenguas indígenas, de las cuales 3 261 750 son quechuahablantes, 434 370 aymarahablantes y, 223 194 hablan otra lengua nativa; todos ellos están organizados en torno a 7 849 comunidades de las cuales 6 063 son campesinas y 1 786 son nativas. La matriz mencionada da cuenta de la coexistencia no siempre pacífica de 76 etnias, de las cuales 15 se ubican en el área andina: Cañaris, Cajamarca, Huancas, Choccas, Wari, Chancas, Vicus, Yauyos, Queros, Jaqaru, Ay...