Ir al contenido principal

Ciudadanía Ambiental

Los problemas medioambientales en el Perú

Según el ecologista Antonio Brack, cuatro son los principales problemas medioambientales que se dan en el Perú:
La erosión de los suelos
Los suelos para uso agrícola son los más escasos (7%). En la Costa un 40% de los suelos se ven afectados por la salinización y el mal drenaje. A esto debe agregarse los efectos del fenómeno de El Niño. En la sierra el principal problema es la erosión, que afecta a más del 60% de los suelos agropecuarios. En la Amazonía, un 60% de las tierras ocupadas y colonizadas están en abandono, debido a la pérdida de fertilidad por la erosión y el empleo de técnicas inadecuadas.
La calidad del agua
Sus causas principales son la contaminación industrial, la falta de tratamientos de las aguas servidas que van directamente al mar o a los rios, y el uso indiscriminado de agroquímicos. La contaminación industrial más significativa es la que proviene de la minería, la industria pesquera y el sector de hidrocarburos.
La disposición de basuras sólidas y peligrosas
En el país se generan aproximadamente 5624 toneladas de basura por día, de las que más de la mitad corresponden a la capital. La mayor parte de las ciudades no cuenta con rellenos sanitarios adecuados y los desechos se vierten en lugares inadecuados.
Calidad del aire
Este tipo de problemas está concentrado en las grandes ciudades. Una causa importante es el incremento del parque automotor y su mal estado, así como el empleo de gasolina de baja calidad. Otras fuentes de contaminación aérea son la actividad minera e industrial, la quema de basura y residuos en el campo.

Enfoques 5. 2da edición 2005

Ciudadanía Ambiental

La ciudadanía ambiental es la integración dinámica entre el reconocimiento de los derechos al ambiente y a la vida, los deberes diferenciados de ciudadanos y ciudadanas frente al ambiente y el desarrollo sustentable, y la participación activa de todos y todas para defender sus derechos y ejercitar cotidianamente sus respectivas responsabilidades, en un marco ético y de valoración de la vida en todas sus manifestaciones.
En otras palabras, podemos decir que necesitamos educarnos para ser:
• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales con un sustento ético y un conjunto de valores que permitan la construcción de nuevos seres humanos, propiciando la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza, en la perspectiva del desarrollo sustentable.
• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales críticos y conscientes, que comprendan, se interesen, reclamen, y exijan sus derechos ambientales estando a la vez dispuestos a ejercer sus propias responsabilidades ambientales
• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales capaces de organizarse y participar en la dirección de su propia vida, adquiriendo también poder político comunitario, local, regional, nacional, junto con una gran capacidad de cambio colectivo.
• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales comprometidos con un cambio profundo de mentalidad, de conceptos y de valores respecto del ambiente.
• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales con capacidad de vigilancia y participación en la aplicación de las políticas públicas y con proyectos propios para lograr un manejo de recursos naturales con una racionalidad social equitativa y un entorno más habitable.

TODOS Y TODAS podemos y debemos ser ciudadanos y ciudadanas ambientales desde nuestra vinculación como seres vivos en el Planeta, no depende de la edad ni de la condición socioeconómica, ni de la cultura a la que pertenezcamos, ni del género, ni de nuestras creencias o ideologías. Todos y todas hemos nacido de esta Madre Tierra.

Eloísa Trelles Solís



Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...