Ir al contenido principal

¿Cambio de las estructuras de poder en la escuela básica?


Que niños y adolescentes trabajen en equipo, que respeten las ideas de los demás, que aprendan a discutir y llegar a consensos o acuerdos en el aula, ¿no serán solo medios para algo de mayor trascendencia como la toma de decisiones en el bienestar común? De ser así, ¿cómo pueden estos niños tomar decisiones sobre su vida, la institución o comunidad de la que forman parte, si siempre los adultos o autoridades van a decirles cómo actuar, qué vestir, qué pensar?, ¿cómo van a convertirse en seres autónomos con juicio crítico en capacidad de actuar para lograr el bien común de tal forma?
Si nos ajustamos a los propósitos del área curricular de Formación Ciudadana, hace falta que cambien las estructuras de poder en la escuela básica para que el estudiante desde niño delibere sobre acciones de repercusión en su vida personal, no solo sobre normas de convivencia en el aula; cambiar las estructuras de poder no significa que niños y adolescentes tengan un tercio estudiantil sino que sean ellos quienes discutan y aprueben con docentes y padres de familia la mejor forma de lograr su bienestar, que es finalmente el bienestar de la comunidad educativa.
Pensar que los estudiantes aprenderán el valor de respetarse unos a otros, de discutir y participar de forma democrática cuando se limitan a realizar campañas o proyectos que generan escaso interés o impacto nulo en su vida personal, es ambicionar mucho para lograr poco o casi nada.

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...

Diversidad de etnias y lenguas en el Perú según el INDEPA

La Constitución Política del Perú de 1993 en su Capítulo I sobre los derechos fundamentales de la persona humana reconoce que todo peruano tiene derecho a su identidad étnico-cultural. Pero, ¿cuáles son las identidades étnicas culturales y lingüísticas que existen en el país? Para cumplir con este mandato constitucional el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) ha formulado una propuesta del Mapa Etnolingüístico del Perú... Así tenemos que 3 919 314 personas de 5 a más años hablan lenguas indígenas, de las cuales 3 261 750 son quechuahablantes, 434 370 aymarahablantes y, 223 194 hablan otra lengua nativa; todos ellos están organizados en torno a 7 849 comunidades de las cuales 6 063 son campesinas y 1 786 son nativas. La matriz mencionada da cuenta de la coexistencia no siempre pacífica de 76 etnias, de las cuales 15 se ubican en el área andina: Cañaris, Cajamarca, Huancas, Choccas, Wari, Chancas, Vicus, Yauyos, Queros, Jaqaru, Ay...