Ir al contenido principal

Código de los niños y adolescentes en el Perú


Existen derechos que son propios y específicos para niños, niñas y adolescentes. Para la protección de todos los sectores de la población no basta la vigencia de los Derechos Humanos; problemas como la pobreza, la desnutrición o la explotación laboral afectan directamente a los menores de edad. 

Para proteger a los niños, niñas y adolescentes de situaciones de segregación y maltrato, en 1959 se aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño. Posteriormente en 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño que amplió los principios de la Declaración.

El Perú en 1990 firmó la Convención sobre los Derechos del Niño. En 1992 se promulgó la Ley Nº 26102 Código de los Niños y Adolescentes, y en el 2000 apareció la Ley Nº 27337 que pone en vigencia el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.

No obstante todos los derechos consignados, debe aceptarse, que hay un abismo entre la ley y los hechos de la realidad, como se puede observar a diario. Analicemos los siguientes titulares de la prensa para comprobar lo afirmado:

Unos 200 niños intoxicados tras ingerir alimentos de Qali Warma.
Menores del colegio Jesús Divino Maestro de Mochumí, Lambayeque, ingirieron pan con pescado y avena con leche esta tarde. 27-10-2014, “El Comercio”.  

PNP atendió a 400 menores en abandono en primer trimestre.
La mayoría de los niños o adolescentes fugan de sus casas porque son agredidos o consumen drogas, según la policía
01-06-2014, “El Comercio”.

Por pandillaje y embarazo, escolares del Callao estarían dejando las aulas.
Entre los años 2010 y 2011, 739 estudiantes de colegios de secundaria del Callao dejaron las aulas por diversos factores, pero principalmente por incursión en pandillas y por embarazos adolescentes.25-10-2014, www.andina.com.pe.

Suspenden a docente que golpeó a niño de colegio de San Isidro.
Alumno de 8 años del plantel público Alfonso Ugarte acusó a Nélida Salazar Segovia de abofetearlo dos veces por hacer bulla. 30-05-2014, “El Comercio”.

Algunos de los derechos y deberes estipulados en el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes son los siguientes:
Artículo 3º.- A vivir en un ambiente sano.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 4º.- A su integridad personal.- El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.
Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes y todas las demás formas de explotación.
Artículo 8º.- A vivir en una familia.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.
El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado.
El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos.
Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.
Artículo 16º.- A ser respetados por sus educadores.- El niño y el adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera necesario.

Artículo 17º.- A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza.- Los padres o responsables tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en el sistema regular de enseñanza.
Artículo 21º.- A la atención integral de salud.- El niño y el adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en condiciones adecuadas.
Artículo 24º.- Deberes.- Son deberes de los niños y adolescentes:
a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes;
b) Estudiar satisfactoriamente…
d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad;
e) Respetar la propiedad pública y privada;
f) Conservar el medio ambiente…
h) No consumir sustancias psicotrópicas;
i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de las suyas…

Trabajo individual: 1. ¿Qué derecho se está vulnerando o incumpliendo en cada titular leído? Explica por qué crees que es ese derecho y no otro. 2. En algún caso, ¿pueden estar siendo vulnerados dos derechos?, ¿por qué? 

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...

Diversidad de etnias y lenguas en el Perú según el INDEPA

La Constitución Política del Perú de 1993 en su Capítulo I sobre los derechos fundamentales de la persona humana reconoce que todo peruano tiene derecho a su identidad étnico-cultural. Pero, ¿cuáles son las identidades étnicas culturales y lingüísticas que existen en el país? Para cumplir con este mandato constitucional el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) ha formulado una propuesta del Mapa Etnolingüístico del Perú... Así tenemos que 3 919 314 personas de 5 a más años hablan lenguas indígenas, de las cuales 3 261 750 son quechuahablantes, 434 370 aymarahablantes y, 223 194 hablan otra lengua nativa; todos ellos están organizados en torno a 7 849 comunidades de las cuales 6 063 son campesinas y 1 786 son nativas. La matriz mencionada da cuenta de la coexistencia no siempre pacífica de 76 etnias, de las cuales 15 se ubican en el área andina: Cañaris, Cajamarca, Huancas, Choccas, Wari, Chancas, Vicus, Yauyos, Queros, Jaqaru, Ay...