Ir al contenido principal

La industria alimentaria chatarra y sus desastres


La repostería industrial, las bebidas gaseosas -incluida las 'lights'-, los cereales azucarados, las sopas de verduras deshidratadas, los derivados cárnicos o embutidos son alimentos ultraprocesados cuyo abuso está asociado a un mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, cáncer y muerte prematura.
En concreto, consumir más de cuatro raciones diarias se asocia con un aumento del 62% en el riesgo de mortalidad por todas las causas analizadas -cáncer, cardiopatías y otras enfermedades-.



La industria de la comida chatarra opera como un cartel del crimen organizado pues tiene control territorial, poder económico, participación de las autoridades y existe corrupción, afirmó este 13 de mayo del 2019 un especialista.
Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), señaló que debido a ello se ha logrado que prolifere el ambiente obesogénico en las escuelas.



… casi dos millones de latinoamericanos mueren cada año por enfermedades relacionadas con la dieta. Solo un ejemplo: el consumo de azúcar promedio en América Latina se ubica más de cinco veces por encima del límite saludable (que para los adultos son aproximadamente seis cucharadas al día) recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es uno de los factores que incide en la hipertensión, que causa 800.000 muertes al año, y la diabetes tipo 2, que padecen alrededor de 25 millones de latinoamericanos y cuesta a los sistemas de salud un total de 65 millones de dólares al año.
En este contexto, obtener información veraz es clave para controlar lo que comemos y hacer elecciones más saludables.


Un adolescente quedó ciego y sordo después de vivir de una dieta de papas fritas y salchichas.
La familia del joven, de Bristol, se dio cuenta de que algo andaba muy mal cuando comenzó a perder la audición a los 14 años.
Su vista también se deterioró rápidamente y, como resultado, se ha quedado sin trabajo ni vida social, dice su madre.
La mujer, que pidió no ser identificada, dijo que su hijo comenzó a dejar sus comidas cuando tenía unos siete años y que solo comía papas fritas, Pringles, salchichas, jamón procesado y pan blanco.


El 70% de la población adulta peruana de 30 a 59 años sufre de sobrepeso y obesidad, revelaron hoy expertos del Instituto Nacional de Salud (INS) al presentar las “Guías Alimentarias para la Población Peruana”.
De acuerdo con el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del INS, ambos males también afectan al 42.4% de los jóvenes peruanos, al 32.3% de escolares, al 33.1% de adultos mayores y al 23.9% de adolescentes.


Consumir comida chatarra se ha convertido en algo cotidiano porque pasamos mucho tiempo en el transporte, la oficina o la escuela, por lo que debemos saciarnos con algo rápido y relativamente de bajo costo.
Así, es común consumir en un local de comida rápida una rebanada de pizza, hamburguesas, papas fritas, galletas, pasteles, tortas, etcétera.
Lo que tienen en común estos alimentos es que contienen altos niveles de azúcar, sal y grasas que a la alrga van afectando a nuestra salud, y no solo eso, también nos volvemos adictos a dichos alimentos.



Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...