Ir al contenido principal

La Falsabilidad de Karl Popper



Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad.
Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación.
La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas.
Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas.
Mientras las teorías resistan todo tipo de pruebas de contrastación, serán aceptadas; pero serán rechazadas si no las superan. Podría afirmarse que existe entre las teorías científicas cierta “selección natural” que hace prevalecer a las más fuertes.
El sentido de la investigación científica no va desde la observación hacia las leyes, sino desde las leyes o hipótesis hacia las observaciones. Popper destaca el valor de la deducción en la ciencia contraponiéndola a la inducción.
La propuesta metodológica de Popper implica someter a examen las hipótesis de la manera más exigente posible, no verificarlas. Consiste en buscar sus contraejemplos, lo que significa plantear hipótesis para falsarlas dentro de lo que se conoce como método hipotético-deductivo.
La verificabilidad de las hipótesis puede dar lugar a falacias como aquella en donde
se afirma mediante la verdad de la conclusión (el consecuente) de un razonamiento, la verdad del antecedente o premisa primera (“falacia de afirmación del consecuente”).

Ejemplo:
1. Si está nevando, entonces hace frío
2. Hace frío.
3. Por lo tanto, está nevando.

La falsación en cambio, siempre dará lugar a razonamientos válidos mediante el Modus Tollens, regla de la lógica que permite desde la negación del consecuente negar el antecedente. Ejemplo:

1. Si tiene luz propia, entonces el astro es una estrella.
2. El astro no es una estrella.
3. Por tanto no tiene luz propia.

Una teoría es científica si tiene: un conjunto de enunciados básicos compatibles y un conjunto de enunciados básicos no compatibles (falsadores potenciales). Este último conjunto cobra gran importancia en la corroboración; si los falsadores potenciales son verdaderos, entonces la hipótesis será falsa y si son falsos entonces la hipótesis será verdadera.

Para que las hipótesis sean falsables deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Ejemplos:

1. "Mañana tal vez llueva". No falsable, porque no puede ser falso..
2. "El planeta Mercurio gira en una órbita". Falsable.
3. "Todos los planetas giran en una órbita". Más falsable aún que la anterior proposición.
4. "Todos los planetas giran en una órbita elíptica". Mas falsable que las anteriores y más precisa.

En el desarrollo científico son preferibles las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Puede afirmarse que a mayor falsabilidad, mayor corroboración, y a mayor corroboración más cerca estará la verdad.

Entonces, la ciencia no puede contener proposiciones no falsables a diferencia de la pseudociencia. Ejemplos:

1. “Es posible que tengas suerte en la lotería”. No falsable, porque nunca puede ser falso.
2. “Todas las acciones humanas están determinadas por el inconsciente”. No falsable porque no concibe la posibilidad de que sea falso
3. “Todos los metales se dilatan cuando se calientan” Falsable.
4. “Si la teoría de la relatividad es verdadera, la luz que proviene de una estrella se curvará al pasar cerca de un cuerpo”. Falsable.

Pueden citarse como teorias no falsables:

1. El Psicoanálisis, propuesto por Popper, es una teoría que Freud podía reconciliar con cualquier tipo de evidencias empíricas. El Psicoanálisis tiene explicación para todo dato empírico o clínico utilizando conceptos como “represión”, sublimación” o “deseos inconscientes”.
2. La Teoría de las Cuerdas, según Mario Bunge se ha resistido a la confirmación experimental desde hace tres décadas, a pesar de su gran popularidad. Y como no va a ser popular si algunas hipótesis son espectaculares; eso de que un electrón no sea un punto sino un lazo o cuerda que oscila o vibra en nueve dimensiones espaciales debe atraer a cualquier físico.
3. La Teoría Económica Liberal o Neoliberal: que se sujeta a reinterpretaciones dadas las evidencias que la contradicen. Ejemplo: se cree que el mercado financiero desregulado puede ser un buen mecanismo para asignar capital; y los liberales aún siguen sosteniendo la creencia a pesar de las frecuentes crisis globales por esta desregulación. Lo mismo que le achacaba Popper al marxismo es válido en contra de esta teoría. Mario Bunge puede pensar lo mismo para quien la teoría económica estándar es una pseudociencia; es más, el cree que la ideología neoliberal es suicida y asesina.

Entradas populares de este blog

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...