Ir al contenido principal

Desmilitarizar las Fiestas Patrias


El sentido común se impone: levantar las piernas no tiene por qué ser una forma de expresar patriotismo en las fiestas patrias, o no tiene por qué ser la única; pero en nuestro colegio se prefiere ignorar todo lo que hace una ONG como "Transparencia" o escriben algunos, desde todos los sectores políticos. Aquí un ejemplo, es Augusto Alvarez Rodrich con su articulo "El monopolio del amor a la patria", publicado el 17 de julio en "La República".


Sin dejar de reconocer el papel importante que –en balance- han cumplido las fuerzas armadas en la historia peruana, no se puede aceptar el error demasiado frecuente de querer entregarle el monopolio del amor a la patria a lo militar y sus símbolos, lo cual constituye una equivocación garrafal que se fundamenta en creencias que no por antiguas dejan de ser absurdas.

Dicho error se vuelve más obvio y patético durante las fiestas patrias, cuando se exacerba el componente militar de las celebraciones, reforzando de ese modo el sentido castrense que se le quiere impregnar a un sentimiento de cariño a la patria que no tiene por qué vincularse exclusivamente a un fusil, un tanque –incluso si es chino y prestado para un desfile- o una marcha de tambores de guerra.

¿Por qué no se podrían exhibir símbolos, gestos y acciones que se asocien a un entendimiento más amplio y menos restringido de lo que es el amor a la patria que lo estrictamente militar? ¿Por qué un soldado simbolizaría más la patria que un maestro, un médico o un cantante? ¿Por qué podría pensar un ministro de defensa que su cargo está más vinculado al respeto a la patria que sus colegas de Salud, Economía o Transporte? ¿Por qué un desfile militar escolarizado sería una expresión de respeto a la patria superior a un pasacalle?

En este contexto cobra especial relevancia el papel de los desfiles de Fiestas Patrias, desde los que organizan tradicionalmente las fuerzas armadas el 29 de julio hasta los que replican los colegios con los desfiles escolares militarizados.

En este sentido, quiero aunarme a los comentarios realizados en estos días por educadores como León Trahtemberg o Idel Vexler en contra de los desfiles escolares militarizados como forma exclusiva de expresión patriótica. La celebración de las Fiestas Patrias no debe limitarse a los desfiles escolares.

En este sentido, es valiosa la disposición del Ministerio de Educación de prohibir que se destinen horas de clase al ensayo de desfiles escolares y, simultáneamente, animar a los colegios a celebrar las Fiestas Patrias con expresiones de otra índole, como actividades culturales o deportivas, pasacalles, o campañas de ayuda comunitaria.

El fortalecimiento de la identidad peruana, de la conciencia histórico-nacional y el homenaje a nuestros héroes no solo se puede realizar con competencias de levantamiento de piernas. La patria es, aunque con frecuencia no se den cuenta las autoridades civiles del ámbito militar, algo mucho más amplio que la perspectiva que se tiene desde un cuartel.

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...

Diversidad de etnias y lenguas en el Perú según el INDEPA

La Constitución Política del Perú de 1993 en su Capítulo I sobre los derechos fundamentales de la persona humana reconoce que todo peruano tiene derecho a su identidad étnico-cultural. Pero, ¿cuáles son las identidades étnicas culturales y lingüísticas que existen en el país? Para cumplir con este mandato constitucional el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) ha formulado una propuesta del Mapa Etnolingüístico del Perú... Así tenemos que 3 919 314 personas de 5 a más años hablan lenguas indígenas, de las cuales 3 261 750 son quechuahablantes, 434 370 aymarahablantes y, 223 194 hablan otra lengua nativa; todos ellos están organizados en torno a 7 849 comunidades de las cuales 6 063 son campesinas y 1 786 son nativas. La matriz mencionada da cuenta de la coexistencia no siempre pacífica de 76 etnias, de las cuales 15 se ubican en el área andina: Cañaris, Cajamarca, Huancas, Choccas, Wari, Chancas, Vicus, Yauyos, Queros, Jaqaru, Ay...