Ir al contenido principal

Las altas expectativas de Marva Collins


Cuando la reconocida educadora estadounidense Marva Collins, directora de la Escuela Preparatoria Marva Collins, empezó a impartir clases a niños de barrios pobres en 1995, descubrió lo poco que se esperaba de ellos. Indignada, fundó su propia escuela, basada en el principio de que cualquier niño puede ser un buen estudiante si se espera mucho de él. Los resultados que obtuvo asombraron a la comunidad escolar. Sus alumnos de segundo grado Ieen a Sófocles, Longfellow y Kipling; los de tercero estudian latín y leen a Tolstoi y a Chaucer, y todos leen un poco de Shakespeare.
La maestra Collins (cuyo apellido de soltera es Nettles) proviene de una familia de altas miras. Cuando era niña, en tiempos de la Depresión en Alabama, estado donde se discriminaba a los negros, su madre le decía todas las mañanas:
–¡No se te olvide que eres una Nettles! Y todos los Nettles son triunfadores.
“Cuando me marché a la universidad, mamá me enviaba tarjetas postales que empezaban con esas mismas palabras”, dice Collins. “El mensaje se me quedó grabado en la mente, y todavía hoy lo oigo dentro de mí”.
La profesora Collins dice que las altas expectativas de sus padres le dieron una razón para trabajar con ahínco y alcanzar el éxito. “No se puede ir a Nueva York con un mapa de Mississippi. Los niños tienen que saber a dónde van. Necesitan un mapa mental”.
Una manera de alentar a los niños a pensar en su futuro es establecer objetivos familiares. Collins les pide a los padres de sus alumnos que escriban una declaración de propósitos sobre lo que piensan lograr como familia en el año. Posteriormente ella pega las declaraciones en un tablero. “Al entrar en el plantel casi se respira el espíritu de excelencia”.
La profesora Collins también ha manifestado sus propósitos en una declaración escrita: “Mi misión como maestra es no dejar atrás a ningún niño. Volveré buenos a los malos estudiantes, y excelentes a los buenos”.

Norberto Monterrey

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...