Ir al contenido principal

El fin de la religión


Los ciudadanos de nueve países abandonarán por completo las creencias religiosas en unos años.

Ésta es la principal conclusión de un modelo matemático desarrollado por físicos de la Universidad de Arizona y la Corporación Científica para el Avance de la Ciencia (EE.UU.), que relaciona el número de personas creyentes y las motivaciones sociales para mantener la fe.

Según la polémica investigación, en las sociedades modernas seculares (en las que, para los individuos, es más útil no creer que hacerlo) la religión terminará por extinguirse. Para llegar a esta conclusión, los científicos han tomado los datos de países con censos que se remontan hasta un siglo y en los que se consulta la filiación religiosa.
Son Australia, Austria, Canadá, República Checa, Finlandia, Irlanda (llama la atención al ser de gran tradición católica), Países Bajos, Nueva Zelanda y Suiza.Los investigadores señalan que las personas que dicen no tener ninguna afiliación religiosa constituyen el grupo “espiritual” que crece más rápido en distintos países alrededor del mundo.
En un gran número de democracias seculares modernas hay una tendencia popular a identificarse como no afiliados a ninguna fe.

Explica a la BBC Richard Wiener, investigador de la Corporación Científica para el Avance de la Ciencia y coautor del estudio.

Los científicos utilizaron en su estudio una dinámica no lineal, utilizada para explicar una amplia gama de fenómenos físicos en los que se interconectan una serie de factores distintos.Los mismos descubrieron que los parámetros eran similares en todos los países estudiados, por lo que los resultados serán los mismos en todos ellos, que la religión se encamina a la extinción, una conclusión que no coincide con la de otro estudio hecho público recientemente en el que se tiene en cuenta las altas tasas de fecundidad de los grupos más religiosos.
El equipo también cree que su modelo matemático puede aplicarse a otros grupos humanos en competencia, como fumadores – no fumadores, vegetarianos – omnívoros… e incluso, aunque parezca increíble, usuarios de Mac frente a usuarios de PC.

http://www.xatakaciencia.com/antropologia/el-fin-de-la-religion

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...