Ir al contenido principal

Cerebro secuestrado por la obsesión de la productividad

"Opennheimer: la marioneta sonriente" se titula este comentario, del siempre lúcido Guillermo Giacosa, sobre un periodista cuya cruzada antichavista ha llegado al hartazgo.

Evito ver el programa de Oppenheimer. Tiene muchos premios y poca objetividad. Es soso y sonso porque resulta imposible no adivinar cuáles serán su conclusiones sobre cualquier tema que trate en su espacio televisivo. Diría que es un vocero del Consenso de Washington al que suele acompañar un grupo coral en el que no falta Carlos Alberto Montaner, tan poco objetivo y un poco más tonto aun que el conductor.

Comentaban –desde su perspectiva de derecha pura y dura– sobre Ollanta, con Chehade como interlocutor desde el Perú y con un mexicano más lúcido que el resto del panel. La interpretación del grupo de marionetas –entre las cuales no incluyo ni a Chehade ni al mexicano– concluyó que el giro hacia el centro de Ollanta expresaba el debilitamiento del chavismo en América Latina. No dijeron, por supuesto, que la derrota de los enemigos de Ollanta significaba, a su vez, el hastío por las políticas neoliberales de las que ellos son voceros y ardientes defensores. Eso no solo no lo dicen, sino que hasta creo que no se lo permiten ni siquiera pensar. Son fundamentalistas de una derecha cuyo cerebro ha sido secuestrado por la obsesión de la productividad sin preguntarse cuáles son los resultados a largo plazo.

Es decir, gana Ollanta y eso no significa rechazo a las políticas hasta ahora aplicadas en el Perú. Sin embargo, arma Ollanta un gabinete mixto –con lo social para la izquierda y lo económico para la derecha– y eso sí es una revelación del declive del chavismo. Me parece idiota. En primer lugar, porque no hubo ni hay un encandilamiento con el chavismo. Hay, sí, intereses comunes. Y esos intereses comunes nos conducen a apostar por la integración sudamericana, como lo ha manifestado el futuro canciller Rafael Roncagliolo, pues de ella dependerá el grado de independencia del que gozaremos en el futuro. Esa independencia del resto, e interdependencia con nuestros vecinos, es una apuesta para integrarnos al mundo como activos sujetos de la historia que vendrá y para abandonar el rol de marionetas que Estados Unidos nos había asignado.

Guillermo Giacosa

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...