A partir de un cuento y otros textos de gente especializada en el tema como David Fischman, explicamos qué es liderazgo y cuál es la importancia de la visión en un proyecto individual o colectivo. Para estudiantes que dudan de sus pasos todavía, ha sido valioso abordar estos temas.
Rey y líder
Cierto rey ordenó a sus 2 hijos construir dos grandes acueductos que llevaran agua a los maltrechos campos reales, muy castigados por una gran sequía. El primero tomó parte de las riquezas y ejércitos del padre y con ellos fue al Norte, donde ordenó a los habitantes de aquellas tierras trabajar duro en la construcción de la gran obra. El hijo del rey dirigió la obra diligentemente, pagando justamente a los aldeanos y terminándola en el tiempo previsto de dos años.
Orgulloso de su trabajo, se presentó en palacio, donde se encontró con las celebraciones por la próxima coronación de su hermano como rey. Le contaron que había tardado sólo un año en construir el acueducto del Sur, y que lo había hecho sin apenas soldados ni dinero.
Aquello le pareció tan extraño que comenzó a investigar la obra del Sur, llegando a descubrir no pocas irregularidades. Volvió entonces alarmado a informar a su padre para evitar la locura de la coronación de su hermano
- ¿Por qué dices eso? ¿hay algo que deba saber? - respondió el rey
- Sabes cuánto quiero a mi hermano, pero debe haberse vuelto loco, pues ha manchado nuestro nombre mil veces. Construyó el acueducto desviándose de los planos. Creó salidas de agua que llegan a otros campos antes del tuyo, al que apenas llega la mitad del agua. Desafió al primer ministro en presencia de los aldeanos, se fue sin pagar nada a quienes trabajaron, y hasta utilizó a tus soldados como obreros. Y quién sabe si esto es sólo el principio...
El rey, mirando a su hijo con cariño, respondió.
- Hijo mío, lo que dices es cierto. Tu hermano tuvo la iniciativa de modificar la obra para mejorarla; la sabiduría para proponer algo que mejoraría las vidas de todos y así convencer a los aldeanos de trabajar rápido y gratis; la valentía para enfrentarse al primer ministro por defender la justicia; y el carisma para poner a sus soldados a trabajar en la obra más horas que los aldeanos. Su compromiso fue tan grande, que él mismo fue quien más tiempo dedicó a trabajar, olvidando su condición de príncipe. ¿Sabes, hijo? Es por estas cosas que todo el mundo adora a tu hermano y harían lo que él les pidiera. Más que su rey, ahora es su líder.
El príncipe se marchó pensativo, reconociendo en las palabras de su padre la grandeza de su hermano. Y sin dudarlo, corrió a felicitarle.
El poder de una visión
Victor Frankl, autor del libro “Un hombre en búsqueda de sentido”, relata su experiencia en Auschwitz, en la Alemania nazi. Frankl tuvo que soportar las condiciones infrahumanas de este campo de concentración, y al igual que sus compañeros empezó a debilitarse hasta que descubrió que a un hombre le pueden quitar todas sus libertades excepto una: la libertad de escoger la actitud que toma ante determinada circunstancia.
El autor descubrió que “si un hombre tiene un por qué vivir, puede afrontar cualquier cómo”. Frankl soñó con la imagen de lo que haría cuando saliese del campo. Presentaría sus estudios sobre la psicología de los prisioneros a científicos de su país. A través de su visión, su vida tomó un significado del que antes carecía. Tenía más ganas de vivir, más energía y salud que sus compañeros. Gracias a la fuerza de su visión, Victor Frankl sobrevivió a esta terrible experiencia.
Una visión de vida es un sueño retador de lo que realmente es importante para nosotros. Una visión nos da fuerzas, ayudándonos a superar obstáculos y a mantenernos en la dirección correcta. Nosotros explicamos este concepto con un ejercicio: sacamos a los alumnos del primer curso de administración a la cancha deportiva y les presentamos el reto de avanzar 20 metros con los ojos vendados, debiendo llegar a un punto marcado. Inicialmente, los estudiantes ven la meta, pero al estar vendados raramente la alcanzan. Los alumnos terminan lejos del objetivo. ¿Cuántos de nosotros andamos vendados por la vida, sin saber dónde están nuestras verdaderas metas? Si Frankl sobrevivió a las terribles condiciones del campo de concentración gracias a su visión, imagínese lo que una visión puede hacer por usted.
Nuestra visión se construye sobre la base de valores, de lo que es importante para nosotros. El problema es que, con la velocidad de la vida, no nos tomamos el tiempo de descubrirlo. Vivir una vida sin visión es como construir un edificio sin planos ni perspectiva de lo que se quiere lograr.
Al preparar un jugo de naranja lo colamos para filtrar las impurezas y quedarnos con la parte valiosa de la fruta. De la misma forma, nuestra visión actúa como un colador filtrando actividades no importantes, permitiéndonos aprovechar las oportunidades que nos lleven a lo que realmente queremos lograr en la vida.
En 1996, la UPC desarrolló su primer foro de Creatividad Empresarial. Necesitaba un expositor peruano y los organizadores del evento me pidieron que me encargara del tema. Hasta ese momento, yo nunca había dictado una conferencia ante más de 40 personas. Ya este foro asistirían 600 personas, lo que me causaba terror. Prometí pensarlo y esa noche en mi casa leí mi visión y en una parte decía: “ser un conferencista internacional”. Entonces me dije: “David, tienes dos alternativas: o cambias tu visión, o dejas que ésta te guíe”. Al día siguiente acepté el reto.
Admito que fue difícil para mí, tuve que prepararme muchísimo, pero superé el miedo e hice un buen papel. Hoy, gracias a la fuerza que me dio mi visión, dicto más de cien conferencias al año en diversos foros.
Tómese una tarde y piense en su visión. Imagínese que tiene 80 años y que está sentado regocijándose con los logros en su vida. ¿Cuáles son? ¿Cuál ha sido su aporte en esta vida? ¿Qué vidas ha cambiado? ¿A cuántas personas ha ayudado? ¿Qué ha hecho para que realmente su vida valga la pena?
Escriba su visión, póngala en su corazón y estará mucho más cerca de alcanzar aquello que realmente lo hace feliz.
David Fischman
El poder de una visión
Alguna vez tuve un trabajo de ventas. Mi jefe era una persona que había entrado en el mismo puesto que yo, pero que en pocos meses había logrado ser supervisor de ventas. A otros supervisores les había llevado el triple de tiempo.
Siempre me ha gustado preguntarle a las personas exitosas porque ellas si triunfan y otras no.
Cuando se lo pregunté, me respondió: "Edgar, yo tengo la visión de que en un año voy a ser director de ventas. Pienso que la diferencia entre yo y otros, es que yo si tengo visión y otros no. Por eso, cuando las cosas empiezan a ir mal para ellos, como no tienen visión, piensan que no son buenos para las ventas y renuncian. A mi no siempre me va bien. Es por eso que la visión me ayuda a seguir adelante, a pesar de las dificultades temporales que tenga".
Debo reconocer, que esa respuesta me ayudó a comprender el poder de una visión, mejor que otra explicación que haya recibido antes.
En efecto, la única diferencia entre lograr tus sueños o no, es tu visión. Todos pasamos por dificultades en el camino hacia nuestros sueños y cuando no tenemos en nuestra visión el qué, el cómo y el cuando, esas dificultades hacen que renunciemos.
Yo añadiría algo más: utiliza tu imaginación para superar los obstáculos que se te presenten.
Se dice que un violinista daba un concierto, pero de repente, una de sus cuerdas se rompió. Enmudeció la audiencia ¿Qué haría ese hombre con la cuerda rota en pleno concierto? Con el mayor aplomo del mundo, dejó su violín en el suelo, caminó hacia uno de sus acompañantes y le pidió su violín. Acabó la pieza tocando ese violín.
El público se le entregó.
Cuando le preguntaron como es que reaccionó de esa manera, el respondió: "Imaginé todas las contingencias a las que me pudiera enfrentar durante un concierto. Y ya había pensado que hacer en cada una de ellas, incluyendo que hacer si se me rompía una cuerda".
Es la misma recomendación que te doy: piensa en todos los posibles tropiezos que te puedan suceder. Así, cuando te sucedan, sabrás como reaccionar.
También, tu visión debe de tener un corazón verdadero. Una visión solitaria en la que solo estén incluidas tus comodidades personales, es construir una casa sobre la arena.
En tu visión tienes que incluir el bienestar de otros. De tu familia. Del mundo. Solo así, te sentirás más motivado en el camino hacia tu visión.
Edgar Martínez
El desafío del liderazgo
¿Hay algo que podamos hacer para ayudar a crear líderes generosos, que velen por el bien común del país, y que puedan tomar las riendas de los conflictos sociales que existen en un país lleno de injusticia y de desigualdad? Lo hay, siempre y cuando entendamos que hablamos de un proceso largo y del que como padres o maestros somos los principales catalizadores para ayudar a desarrollar la capacidad de diálogo y negociación. Para un liderazgo moderno los insumos básicos son la empatía, la capacidad de escucha, y el deseo del bien común para la sociedad, cualidades que no vemos en muchos líderes hoy (que solo pican para su hueco) y que son indispensables para solucionar los problemas venideros de un país complicado que intenta insertarse en un mundo globalizado y competitivo, pero que al mismo tiempo debe aprender a escuchar a grupos históricamente marginados.
¿Qué podemos hacer que está al alcance de todos? Aunque suene paradójico, creo que uno de los mayores favores que padres y educadores podemos hacer para contribuir a desarrollar la capacidad de liderazgo en los jóvenes es dar espacios para que ellos puedan atreverse a cuestionar la autoridad. Inclusive la nuestra como padres o profesores.
Stefan Reich
Práctica: 1. ¿Qué nos enseña el cuento leído?; 2. ¿Por qué Fischman cita a Victor Frankl?; 3. ¿Qué dificultad relata Fischman en su vida personal y cómo la superó?; 4. Según Martínez, ¿qué característica diferenciadora tienen las personas exitosas? 5. ¿Qué hacía el violinista que refiere Martínez para realizar su visión? 6. Menciona dos características del líderazgo moderno según Reich; 7. ¿Qué recomienda a padres y educadores Reich?