Ir al contenido principal

¿Las TIC garantizan la mejora del aprendizaje?


Amanda Ripley, destacada periodista de Estados Unidos, a fines del 2010 publicó un interesante artículo comparando las aulas de los sistemas educativos de mayor rendimiento en el mundo con las de su propio país; y encontró un parecido notable, aunque tal semejanza era aplicable a las aulas de Estados Unidos de hace 30 o 50 años atrás. Andreas Schleicher, especialista en educación de la OCDE, al ser entrevistado le dijo que "en la mayoría de los sistemas educativos de alto rendimiento, la tecnología está notablemente ausente de las aulas".
Efectivamente, los primeros puestos del último PISA, Shangai y Finlandia, no destacan por un uso intensivo de las TIC en la educación básica; Ripley (1) refiere que en algunas aulas de estos exitosos sistemas educativos apenas hay un proyector multimedia. Las autoridades de Estados Unidos en donde desde hace más de una década distribuyen computadoras portátiles a sus estudiantes, se han puesto a dudar sobre el impacto de los programas uno a uno (que es así como se denomina a la iniciativa de entregar a cada alumno una laptop), desde que algunas escuelas de Nueva York decidieron no invertir más en esos programas por el año 2007; además de costoso observaron que no había ninguna mejora del rendimiento.
Se ha escrito demasiado sobre las ventajas de la integración de las TIC en las escuelas; casi todos hablan de un ambiente de aprendizaje enriquecido que tendría por consecuencia el desarrollo de competencias propias del mercado global: la creatividad, la autonomía, el trabajo en equipo y hasta del pensamiento crítico.
Un buen número de especialistas ante las dificultades de su implementación o los escasos logros de aprendizaje en los estudiantes, han argumentado que es debido a la falta de preparación del docente, habituado como está a viejos usos del oficio; Maria Teresa Lugo (2), por ejemplo, se anima a explicarnos, según ella una paradoja: que tenemos escuelas para el siglo XXI, con un formato del siglo XIX y con docentes preparados en el siglo XX.
También hay quienes culpan de los avances modestos en el logro de objetivos a los políticos; en efecto, la alta visibilidad y el impacto que tienen para la opinión pública la entrega de miles de computadoras a niños y adolescentes de sectores pobres, pero con casi nula inversion en la preparación de sus maestros, ha sido la práctica constante de muchas autoridades en estos últimos años.
Pero hay unos pocos que dudan de las bondades manifiestas de las TIC; son investigadores como aquellos de la Duke University: Charles T. Clotfelter, Helen F. Ladd y Jacob L. Vigdor (3), que en el año 2008 realizaron una investigación en Carolina del Norte, Estados Unidos, pretendiendo demostrar que las computadoras e internet tenían un impacto negativo en el rendimiento académico, y que se hacía mayor en estudiantes pobres.
Parecida tesis tienen Ofer Malamud y Cristian Pop-Eleches (4), economistas de Estados Unidos que en el 2010 sustentaban que los chicos rumanos que se pasaban horas en la computadora tenían bajo rendimiento en matemáticas y lengua.
Otro argumento detractor de las ventajas de la tecnología de la información viene de Clifford Nass (5) que en el 2010 dirigió una investigación en la Universidad de Stanford sobre los medios de comunicación y las múltiples tareas a las que se ve expuesto el adolescente de hoy como ver televisión, escribir mensajes de texto, leer en internet, etc., todo al mismo tiempo; la multitarea tiene por efecto la reducción de su capacidad intelectual, impide que su cerebro filtre la información importante de la que no lo es y cause déficits de atención y concentración.
Si no hay evidencia plena de que el uso intensivo de las TIC mejora el aprendizaje, ¿por qué se insiste tanto en hablar de sus ventajas? ¿Habrá otros intereses además del pedagógico en esta insistencia?

Notas:
3. Charles T. Clotfelter, Helen F. Ladd y Jacob L. Vigdor:
Scaling the Digital Divide: Home Computer Technology and Student Achievement (2008)
4. Ofer Malamud y Cristian Pop-Eleches
Home Computer Use and the Development of Human Capital
5. Clifford Nass

César Huarcaya Rojas

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M

Diversidad étnica y lingüística en el Perú

El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América, según el nuevo mapa etnolingüístico presentado por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (Indepa). El nuevo documento identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas. Se trata de una importante actualización a cargo del antropólogo José Portocarrero, realizada luego de catorce años de haberse presentado por última vez un mapa similar. El nuevo documento identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas. http://www.terra.com.pe/noticias/articulo/html/act1628365.htm (10 de febrero de 2009) La representación de los diversos pueblos en términos de razas ha simplificado groseramente dicha diversidad, pues la variedad de razas nunca ha sido tan grande, a diferencia de la diversidad cu

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int