Ir al contenido principal

La Corrupción en el Perú


Si buscamos la palabra Corrupción en el diccionario de la Real Academia Española encontramos lo siguiente: “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”. 

Desde tu punto de vista, ¿qué es la corrupción?

En el año 2010, el presidente del Perú, Alan García, habló de las ratas en el partido aprista; por entonces, el periodista Hugo Guerra reclamó que el presidente en lugar de quejarse debía ser el primero en coger una escoba y barrer a aquellos a los que calificaba de ratas.
Decía Guerra en un artículo titulado “El desagüe de la corrupción”: "Desde su origen colonial, la nación peruana ha sido asolada por la corrupción. A partir de la conquista las historias de traición entre los recién llegados, así como la inagotable lista de expoliaciones, conculcación de derechos y robos perpetrados contra criollos, indígenas e inclusive contra la corona, demuestra inequívocamente que la corrupción fue consustancial a la formación tanto del virreinato cuanto de la república".

¿El Perú está condenado a tener siempre gobernantes y políticos corruptos?

Para Alfredo W. Quiroz: “Los costos de la corrupción para el desarrollo económico del Perú a lo largo de la época republicana han sido consistentemente altos o muy altos a pesar de las variaciones cíclicas detectadas. Al alcanzar niveles que en promedios anuales llegaron a ubicarse entre el 20 y 30% de valor presupuestario desviado por corrupción y el 3-4% del PBI, el Perú ha perdido por concepto de corrupción alrededor del 40 o 50% de sus posibilidades históricas para el desarrollo…”. 

¿Cómo podrías explicar que el Perú haya perdido por causa de la corrupción el 50% de sus posibilidades históricas para el desarrollo?

Antonio Zapata, recordando al historiador Jorge Basadre y citando a Alfredo Quiroz, sostiene: “En el Perú imperaría un nudo gordiano, armado por hábitos perniciosos que convierten al Estado en un botín”.

¿Qué opinión tienes de la frase: “roba pero hace obra” referida a los gobernantes y políticos corruptos?

Grupos antifujimoristas manifestaban, hace unos años atrás que la mafia fujimontesinista expropió, en cifras conservadoras, cerca de US $ 2,000´000,000; se leía en una pancarta de la época: "Con ese dinero robado se le daba su vaso de leche a 2´860,000 niños durante 4 años. Esta es aproximadamente la población infantil desde los 2 a los 6 años”

¿Por qué crees que los fujimoristas tienen todavía apoyo de la población a pesar de haber cometido crímenes de lesa humanidad y haber sido quizá el gobierno más corrupto del siglo XX?

Plantea una solución viable al problema de la corrupción en el Perú.

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...

Diversidad de etnias y lenguas en el Perú según el INDEPA

La Constitución Política del Perú de 1993 en su Capítulo I sobre los derechos fundamentales de la persona humana reconoce que todo peruano tiene derecho a su identidad étnico-cultural. Pero, ¿cuáles son las identidades étnicas culturales y lingüísticas que existen en el país? Para cumplir con este mandato constitucional el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) ha formulado una propuesta del Mapa Etnolingüístico del Perú... Así tenemos que 3 919 314 personas de 5 a más años hablan lenguas indígenas, de las cuales 3 261 750 son quechuahablantes, 434 370 aymarahablantes y, 223 194 hablan otra lengua nativa; todos ellos están organizados en torno a 7 849 comunidades de las cuales 6 063 son campesinas y 1 786 son nativas. La matriz mencionada da cuenta de la coexistencia no siempre pacífica de 76 etnias, de las cuales 15 se ubican en el área andina: Cañaris, Cajamarca, Huancas, Choccas, Wari, Chancas, Vicus, Yauyos, Queros, Jaqaru, Ay...