Ir al contenido principal

El error en el aprendizaje



Del "Módulo de actualización sobre condiciones para aprender. Rol docente y construcción del conocimiento", que vengo estudiando en Didáctica de la Ciudadanía, extraigo las siguientes ideas para comentarlas:



Ningún estudiante viene a la escuela con la mente en blanco, todos han construido sus propias ideas y concepciones sobre la realidad.
Tenemos concepciones erróneas que se generan a partir de la observación directa por presuposiciones que pretenden explicar los hechos; por la información imprecisa, incompleta o equivocada que se adquiere durante la escolaridad, o por el contacto con las concepciones del contexto cultural donde se vive.
El dibujante y educador Francesco Tonucci (2010), en homenaje a Piaget, hace alusión a estos errores constructivos ... ponen de manifiesto los niveles evolutivos de la mente de los niños y una rigurosa lógica interna que no es la lógica del adulto.
Solo conociendo y entendiendo la lógica de las ideas de los alumnos se podrá diseñar propuestas adecuadas de aprendizaje.
Si bien el error se acepta, debe ser recogido y trabajado como fuente de una nueva reflexión y de enlace entre los conocimientos previos y los nuevos.
... los avances en el conocimiento se producen por reestructuraciones. En estos procesos los niveles anteriores sirven de base para estructuras más complejas. Por ello, se hace necesario generar actividades de indagación y formas de comunicación, como intercambios de opiniones, confrontación de ideas, aprendizaje colaborativo con un objetivo común, entre otros. Además, no debemos limitar el diálogo a expresiones correctas, sino aceptar razonamientos espontáneos y explicaciones de todo tipo, y a partir de ello, avanzar...

El tratamiento de los errores como presuposiciones que constituyen la base sobre la cual se reestructura el conocimiento, puede ser tarea ardua para los docentes en la educación básica. En las ciencias naturales resulta comprensible que en algún momento la lógica interna de los niños sea desplazada por la lógica formal.
Pero, a esas mismas dificultades, deben unirse otras si se desea enseñar ciencias sociales, cuyos conocimientos al estar relacionados con el entorno sociocultural y poseer una gran carga afectiva o actitudinal, hacen que el tratamiento de los errores sea de mayor complejidad. ¿Me equivoco? Parece que investigaciones al respecto no hay.
Para ser más preciso doy un ejemplo. Un docente puede crear situaciones de aprendizaje en el aula para ver los riesgos y consecuencias negativas de las adicciones; pero en medio de la clase uno de los estudiantes manifiesta que la marihuana no es dañina. El docente, previendo este error, muestra información sobre los efectos tóxicos de la marihuana en la actualidad y la gran diferencia que existe con aquella de las canciones de Bob Marley en los años 1970; el estudiante, a pesar de la lectura y discusión con el docente, puede seguir convencido de su creencia porque ésta es fuertemente reforzada por su entorno social.
Lo mismo pasaría con temas como la asertividad o la resolución de conflictos, conocimientos  que se hacen imposibles de poner en práctica por la predominancia de estereotipos culturales de agresión y violencia en las relaciones interpersonales.


Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M...

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int...

La Democracia como forma de vida

La democracia, más que una forma de gobierno, es, fundamentalmente, una forma de vivir asociados que construimos en el día a día. No es un asunto exclusivo de políticos y funcionarios, sino, más bien, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros sin distinción alguna. Eduardo León (2001) sostiene que “No hay país democrático si no hay una cultura democrática, es decir, si su gente no es democrática”, toda vez que las distintas formas de relacionarnos influyen en el clima social en el cual vivimos. Así, pues, es importante tener presente que las relaciones interpersonales que se dan en la realidad deben estar basadas en la confianza, ya que ésta propicia la colaboración, el encuentro y búsqueda del bien común. En este sentido, el Instituto Bartolomé de las Casas (2005) afirma que “en un ambiente de desconfianza, de inseguridad y conflicto permanente, no podremos solucionar los problemas de nuestra comunidad”. Para que la democracia sea algo más que un conjunto de normas y leyes, p...