Acostumbrados a pagar altos intereses por las tarjetas de crédito de
los grandes bancos, los peruanos no pueden recurrir a las cajas
municipales donde pagarían menos por las mismas porque el Ejecutivo y la Superintendencia de Banca y
Seguros son cómplices de las prácticas oligopólicas de esos
bancos; los parlamentarios tampoco hacen nada al respecto debido a la
eficiencia de los lobbys bancarios. Pedro Francke explica aquí, las
consecuencias funestas del oligopolio de la banca para el desarrollo
del país.
Los bancos se embolsan enormes cantidades porque cobran altísimas
tasas de interés en tarjetas de crédito a micro y pequeño
empresarios, tasas que pueden ser de 40 por ciento o 60 porciento
anual mientras nos pagan por nuesros ahorros unas tasas ridiculamente
bajas (ni 1 por ciento)…
Para poder cobrar
altas tasas de interés, los bancos mantienen escaso el crédito.
Apenas 5 por ciento de las microempresas peruanas y 48 por ciento de
las pequeñas empresas logran tener acceso al financiamiento…
El crédito es una
área en la cual, desde las reformas neoliberales de Fujimori, se ha
permitido un oligopolio abusivo de unos pocos bancos. Los defensores
del modelo, “El Comercio” y los medios concentrados en manos de
la CONFIEP, nunca dicen que el 33,5 por ciento de empresas no pide
créditos por que los intereses son muy caros y otro 11 por ciento
porque los trámites que piden los bancos privados son demasiado
pesados, aunque siempre resaltan el peso de la “tramitología”
del Estado nunca hablan de cómo los oligopolios privados no nos
hacen nada fácil la vida a los consumidores.
El gobierno tiene a
mano potentes instrumentos de mercado para enfrentar este oligopolio…
… el Estado
peruano tiene un gran montón de dinero depositado en los bancos
privados sin sacar mayor provecho de ello. El total de dinero del
gobierno en manos de la banca, sumando el tesoro público y las
empresas públicas, ascendía, a fines de setiembre de este año, a
96 mil millones de soles, una enorme suma que podría usarse para el
desarrollo nacional en vez de alimentar las ganancias del oligopolio
bancario…
… tenemos diversas
instituciones públicas que facilitan financiamiento a sectores
productivos. Está COFIDE… Agrobanco… el Banco de la Nación…
El problema es que son empresas financieras débiles y dispersas…
Si se articularan e integraran esas diversas instituciones y se les
otorgara un buen respaldo financiero, las micro y pequeñas empresas
podrían tener más crédito en condiciones menos onerosas… el
objetivo debe ser la diversificación productiva promoviendo empresas
privadas, muy lejos de una propuesta “comunista” o “chavista”.
En todo el mundo los bancos públicos tienen prestados la friolera de
38 trillones de dolares, un 20% de todos los préstamos bancarios del
mundo, alcanzando el 48% del PBI global…
Las experiencias de
bancas públicas apoyando el desarrollo son múltiples y de larga
historia. Pero en el Perú desde Fujimori y el neoliberalismo, no
tenemos un banco público de fomento productivo porque Romero y
Rodríguez Pastor no quieren que haya competencia.
Aquí es cuando el
discurso neoliberal y los intereses oligopólicos se dan la mano.
Por un lado, está el discurso sobre la importancia de dejar al
“mercado libre”, de que el Estado no intervenga porque eso sería
el desastrosos “chavismo”, bla, bla, bla. Por el otro, hay cuatro
grandes bancos que controlan el mercado y nos imponen los cobros mas
altos del mundo, al decir del Banco Mundial. En el medio, los
banqueros tienen exoneraciones tributarias especiales por 838
millones anuales, sostenidas legalmente por Keiko y PPK, a su vez
comprandos por maletines llenos de fajos de dólares.