Ir al contenido principal

Entradas

La Asamblea de Aula y el Respeto

 En un ambiente de agresión permanente, de insultos y bromas pesadas, es nadar contra la corriente proponerse instituir en un aula de educación básica: el respeto como valor. Toda interacción entre estudiantes está mediatizada por la agresión que en casos particulares es violencia stricto sensu o abuso físico.  En una sociedad en la que se aprende a despreciar al otro, a utilizarlo o eliminarlo si se interpone con intereses personales, como a diario se observa en los titulares de la prensa, no es raro que niños y adolescentes no sepan valorar o apreciar a los demás, condición del respeto.  La asamblea de aula sería una estrategia ideal para encauzar esta agresión y cambiar actitudes. El trato amable es el propósito que debe guiar una asamblea; la discusión de propuestas de acción tendría que exigir de los estudiantes fundamentos rigurosos en sus intervenciones, disuadiéndolos de la ofensa o agresión gratuita a las que están habituados. La participación asertiva...

Los derechos del consumidor

Todo estudiante de la educación básica debe conocer sus derechos como consumidor y estar alerta ante el abuso de algunas empresas, y saber que en el Perú tienen un organismo encargado de proteger y promover esos derechos: el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Estos son los derechos según Indecopi: A estar informado : el consumidor tiene derecho a recibir de los proveedores toda la información necesaria para tomar una decisión o realizar la mejor elección en la adquisición de productos o servicios, así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los mismos. A la idoneidad del producto o servicio : un producto o servicio es idóneo cuando existe una coincidencia entre la calidad ofertada y la calidad recibida. Se presume que todo proveedor ofrece como garantía implícita que el bien expendido o el servicio prestado es idóneo para fines y usos previsibles, según lo esperaría un consumidor razonable. A no ser ...

En la bola de cristal estaba nuestro futuro

Resulta ciertamente irónico que una generación de españoles haya sido educada con el programa de TV infantil en los 80 "La bola de cristal" y tenga ahora, treinta años después, los problemas que tiene, todos muy bien ilustrados en aquella época por los geniales guionistas en un programa para niños. Carlos Fernández Liria, uno de los guionistas, tiene un libro de Educación Ciudadana en donde proclama que la ciudadanía es una farsa. Al parecer, el programa no pierde vigencia y ahora somos todos víctimas del personaje ultraliberal que ríe diciendo: “que mala, pero que mala soy”. “La bola de cristal” se emitió de 1984 a 1988 por TVE, y claro, fue literalmente una bola de cristal que predijo el futuro de España.

¿Cambio de las estructuras de poder en la escuela básica?

Que niños y adolescentes trabajen en equipo, que respeten las ideas de los demás, que aprendan a discutir y llegar a consensos o acuerdos en el aula, ¿no serán solo medios para algo de mayor trascendencia como la toma de decisiones en el bienestar común? De ser así, ¿cómo pueden estos niños tomar decisiones sobre su vida, la institución o comunidad de la que forman parte, si siempre los adultos o autoridades van a decirles cómo actuar, qué vestir, qué pensar?, ¿cómo van a convertirse en seres autónomos con juicio crítico en capacidad de actuar para lograr el bien común de tal forma? Si nos ajustamos a los propósitos del área curricular de Formación Ciudadana, hace falta que cambien las estructuras de poder en la escuela básica para que el estudiante desde niño delibere sobre acciones de repercusión en su vida personal, no solo sobre normas de convivencia en el aula; cambiar las estructuras de poder no significa que niños y adolescentes tengan un tercio estudiantil sino que sean e...

Aumentan bullying, acoso sexual y drogas en colegios de Lima

Es urgente analizar información sobre el bullying verbal en clase y lograr que los aprendientes propongan y ejecuten acciones de prevención; ninguna escuela se halla exenta de este fenómeno. Parece que las autoridades no realizan su labor, esperando solo sancionar a responsables como detalla el artículo de Pichihua. “Me dicen que bailo como Michael Jackson. Ya no lo soporto más. Perdónenme, papá y mamá”. Así, Janet –de 13 años– describía el dolor que sentía cada vez que  sufría un ataque de epilepsia y sus compañeros se burlaban de ella.  Esta inexplicable crueldad –sumada a la inclemencia de sus maestros– terminó induciéndola al suicidio. Este caso reflejaría una triste realidad: la  inacción de nuestras autoridades  ante trágicos hechos que se pudieron haber evitado. Lo más grave es que la muerte de Janet no es un hecho aislado pues en lo que va del año se han reportado 32 casos que han merecido la intervención del Ministerio de Educación (Minedu)...

Educar: encontrar un juguete que todos llevamos dentro

En una ocasión, Fabricio Caivano, el fundador de Cuadernos de Pedagogía, le preguntó a Gabriel García Márquez acerca de la educación de los niños. "Lo único importante, le contestó el autor de Cien años de soledad, es encontrar el juguete que llevan dentro". Cada niño llevaría uno distinto y todo consistiría en descubrir cuál era y ponerse a jugar con él. García Márquez había sido un estudiante bastante desastroso hasta que un maestro se dio cuenta de su amor por la lectura y, a partir de entonces, todo fue miel sobre hojuelas, pues ese juguete eran las palabras. Es una idea que vincula la educación con el juego. Según ella, educar consistiría en encontrar el tipo de juego que debemos jugar con cada niño, ese juego en que está implicado su propio ser. Gustavo Martín Garzo

Habilidades en el aprendizaje social y emocional

El Ministerio de Educación en el Perú se ha propuesto actualizar y mejorar el desempeño docente en el área de Formación Ciudadana y Cívica desarrollando un "enfoque intercultural que busca dinamizar la participación en y con la comunidad"; un enfoque así, tiene como base comportamientos, valores y actitudes que se desprenden del Diseño Curricular y que al ser transversales y dada su complejidad se ejecutan con deficiencias, si es que consideramos que el control y gestión de emociones en niños y adolescentes es todavía una labor pendiente. La prioridad, entonces, debió ser el aprendizaje social y emocional antes que el desarrollo de valores relacionados con los asuntos públicos y la diversidad cultural. Redes - El aprendizaje social y emocional: las habilidades Ver vídeo