Ir al contenido principal

Entradas

Seguridad Ciudadana: experiencias exitosas

La Floral (La Victoria – Lima Metropolitana) Hasta fines de los años noventa, la avenida La Floral, en el distrito de La Victoria (Lima Metropolitana), estaba tomada por más de 700 delincuentes y drogadictos. Asaltaban personas, saqueaban viviendas, desmantelaban autos, robaban a los microbuseros y a los taxistas. Las principales víctimas de estos delitos eran, desde luego, los vecinos del lugar. Toda empresa estaba condenada al fracaso, todo negocio era imposible; y la vida expresaba el infierno cotidiano del miedo y la penuria. Cuando Susano Enciso llegó a ese vecindario, en 1990, solo quedaban 3 empresas agonizando en La Floral. Nadie quería llegar a ese lugar. Ni para pasar, menos para comprar o vender otra cosa que no fuera droga. Los vecinos malvendían sus casas y las que quedaban eran ocupadas por los delincuentes. La esquina de Yerbateros y la avenida Circunvalación era considerada como tierra de nadie. Los carros de transporte público eran los objetivos preferidos de...

El buen desempeño docente y su evaluación

En marzo del año pasado un medio estadounidense (1) preguntó a la ministra de educación de Finlandia en ese entonces, Henna Virkkunen ¿cómo era la evaluación docente en su país?; a lo que ella respondió que el sistema educativo finlandés se basaba en la confianza y la cooperación, y que si habían evaluaciones, éstas se hacían no para controlar el desempeño docente sino para lograr su desarrollo. Se ha escrito y discutido mucho sobre las bondades del sistema educativo finlandés. Entre otras de sus características ejemplares, se encuentra que Finlandia no tiene un sistema de evaluación externo para los docentes; el estado finlandés promueve la autoevaluación de instituciones educativas y de docentes y está claro que deposita su confianza en el buen criterio de sus profesores al tener un sistema bastante descentralizado (para tener una idea de tal descentralización hay que entender, por ejemplo, que el director de una escuela puede contratar el personal que mejor convenga). Cada e...

Finlandia: sin clases magistrales ni notas hasta los 11 años

Toda divergencia entre la escuela y la casa debe ser borrada al máximo. Las relaciones entre los profesores y los alumnos son de gran familiaridad, lo que no excluye en ningún caso el respeto mutuo. Desde el jardín de niños hasta el liceo, los profesores son accesibles y están disponibles y atentos. Uno de los criterios que el colegio de Niinivaara enfatiza en su autoevaluación es el sentimiento que tienen los propios alumnos de poder ser ellos mismos en toda circunstancia. Los niños comienzan normalmente el aprendizaje de la lectura hasta los siete años. Antes, cada día es dedicado a una disciplina (música, deporte, actividades manuales o artísticas, lengua materna, matemáticas) pero los niños trabajan solamente durante la mañana, siempre de manera muy atractiva. La tarde es reservada al juego, siempre organizado como aprendizaje. Existen grupos de apoyo para los alumnos que muestran tener dificultades en una u otra materia. Además, se envía a la clase un auxiliar para apoyar...

Una economía paralela nace de la protesta

El 15-M no está muerto. Aunque algunos quieran matarlo. Corría mediados de julio, pleno verano en Madrid, y la asamblea de San Blas se reunía, como cada lunes, a las seis de la tarde. La de San Blas es una de esas asambleas de barrio del 15-M que han permanecido activas -el movimiento decidió descentralizarse y trasladar la acción a los barrios al poco de nacer, a las primeras de cambio-. Unas cuarenta personas se congregaron en la llamada Plaza Blanca para abordar la creación de un banco del tiempo, un sistema para intercambiar servicios entre los vecinos sin necesidad de una moneda. Israel, informático, de 39 años, empezó a aplicarlo ese mismo día. Necesitaba arreglar unas cortinas en su casa. En la asamblea estaba Flori, ex costurera, de 56 años. Se pusieron de acuerdo: ella necesitaba que alguien le revisara el ordenador. Sinergias Cooperativa San Blas es hoy una cooperativa en la cual hay tres fontaneros, dos electricistas, ocho profesores, tres comerciales, dos condu...

Ciudadanía Ambiental en Cuatro Casos

Un concepto sencillo de ciudadanía ambiental vendría a ser el siguiente: es el reconocimiento de los derechos a un ambiente y vida saludables, el cumplimiento de deberes frente al medio ambiente y el desarrollo sustentable, y la participación activa para defender derechos y ejercitar cotidianamente responsabilidades en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza.  Para entender los alcances de este concepto vamos a leer el texto de Eloísa Trelles y luego analizaremos la pertinencia de los ejemplos de Ciudadanía Ambiental en cuatro casos. En otras palabras, podemos decir [ si de Ciudadanía Ambiental se trata ] que necesitamos educarnos para ser: • Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales con un sustento ético y un conjunto de valores que permitan la construcción de nuevos seres humanos, propiciando la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza, en la perspectiva del desarrollo sustentable. • Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales críticos y c...

Diversidad de etnias y lenguas en el Perú según el INDEPA

La Constitución Política del Perú de 1993 en su Capítulo I sobre los derechos fundamentales de la persona humana reconoce que todo peruano tiene derecho a su identidad étnico-cultural. Pero, ¿cuáles son las identidades étnicas culturales y lingüísticas que existen en el país? Para cumplir con este mandato constitucional el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) ha formulado una propuesta del Mapa Etnolingüístico del Perú... Así tenemos que 3 919 314 personas de 5 a más años hablan lenguas indígenas, de las cuales 3 261 750 son quechuahablantes, 434 370 aymarahablantes y, 223 194 hablan otra lengua nativa; todos ellos están organizados en torno a 7 849 comunidades de las cuales 6 063 son campesinas y 1 786 son nativas. La matriz mencionada da cuenta de la coexistencia no siempre pacífica de 76 etnias, de las cuales 15 se ubican en el área andina: Cañaris, Cajamarca, Huancas, Choccas, Wari, Chancas, Vicus, Yauyos, Queros, Jaqaru, Ay...

Ciudadanía y Participación

'IDIOTA' En la Grecia antigua, un idiota era quien, teniendo derecho, no participaba de los asuntos públicos de la ciudad (polis), sino que se aislaba en sus asuntos propios. Hay que recordar que no todo el mundo tenía el estatus de ciudadano, que daba derecho a acudir a la plaza (ágora) a debatir los asuntos que afectan a todos. Renunciar a este derecho era, pues, cosa de idiotas. Idiota viene de la raíz griega idios, que significa propio. Otras palabras con el mismo origen son idioma (medio de expresión propio) e idiosincrasia (temperamento propio). En latín, idiota sirvió para designar la falta de educación o la ignorancia. En la Edad Media, se usó para designar a quien no creía en Dios. Desde el s. XVII, un idiota es un enfermo con retraso mental demostrado, para lo cual también se utiliza el término imbécil. http://ciudadanosencrisis.wordpress.com/2011/11/10/significado-de-la-palabra-idiota/ EL ÁGORA El Ágora es la asamblea del pueblo, en la que reinó Pericles, se c...