Ir al contenido principal

Entradas

Ciudadanía: entre los derechos y la participación

LOS DERECHOS Para los liberales la ciudadanía se define por un status legal: “el status de ciudadanos hace acreedores a sus titulares a ciertos derechos”; y es en cada país que el significado de esta ciudadanía se concreta a partir de los derechos considerados para cada ciudadano. Así, afirman que lo que hace que alguien pueda considerarse miembro plena de una sociedad es la vigencia plena y el disfrute de dichos derechos, tanto políticos, como civiles y sociales. Esta concepción de ciudadanía pone de relieve la autonomía privada, es decir la independencia y la protección frente a terceros, y no el autogobierno o la autonomía pública. Desde este punto de vista, lo que importa, no es asegurar al ciudadano el poder gobernar, sino garantizarle el derecho a ser gobernado por un Estado que goce de su consenso, que respete sus derechos individuales y que le permita desarrollar sin interferencias su propio plan de vida. LA PARTICIPACIÓN Los republicanos conciben la participación como una cond...

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int...

El poder de los idiotas

En uno de sus últimos libros, el venerable John Kenneth Galbraith asegura, con conocimiento de causa, que "todas las democracias actuales viven bajo el temor permanente a la influencia de los ignorantes". Estoy convencido de que por "ignorantes" no entiende aquellas personas que desconocen la ubicación geográfica de Tegucigalpa o quién fue el abuelo paterno de Chindasvinto, porque en este sentido casi todos somos bastante ignorantes (siempre nos faltan informaciones precisas sobre muchos aspectos concretos de la realidad, pero para eso están las enciclopedias informatizadas y los bancos de datos). Los ignorantes de Galbraith, aquellos que yo llamo idiotas, no tan solo son mal informados académicamente sino y sobre todo malformados cívicamente: no saben expresar argumentadamente sus demandas sociales, no son capaces de discernir en un texto sencillo o en un discurso político lo que hay de sustancia cerebral y lo que es una mera hojarasca demagógica, desconocen minuci...

La Corrupción en el Perú

Una definición general de la corrupción es la utilización o abuso de un cargo público en beneficio propio (Tanzi, 1998, Kauffman, 1997). Por lo común en estas definiciones aparece la motivación de los beneficios privados como elemento desencadenante de los actos de corrupción. Es así que Bayley (1966) en un estudio de Soto (2,000) señala que la corrupción = soborno, es una definición general que comprende el mal uso de la autoridad derivado de consideraciones de beneficio personal que no necesariamente se traduce en ganancias monetarias. Werlin (1973), en ese mismo estudio, define la corrupción más concretamente como el desvío de fondos públicos hacia propósitos privados. Por su parte, Van Klaveren (1990) define la corrupción como la utilización de cargos públicos como una plataforma para obtener ingresos ilegales. El ingreso del servidor público corrupto depende, en este caso, de las condiciones del mercado y sus habilidades para extraer la mayor cantidad de recursos de la demanda d...

La Chica Fantasma

Charlotte Usher es una adolescente que cansada de ser ignorada, de sentirse invisible en el colegio, se propone hacerse popular y seducir a Damen, el futbolista que todas las chicas desean. Pero cuando ya ha dado el primer paso en sus planes, tiene la desdicha de atragantarse con una golosina y morir asfixiada. Una vez muerta, Charlotte advierte que como espíritu o fantasma debe continuar sus clases, pero en el sótano del colegio con otros tantos adolescentes que han corrido la suerte de perder la vida, y con una serie de cursos que tienen por objetivo trasladarla al más allá, “al otro lado”. Todo tendría que ir bien, de no ser porque Charlotte no ceja en su empeño por continuar lo planeado en vida y se ve envuelta en conflictos que pondrán a prueba sentimientos como el amor, la amistad y, finalmente, el afán de superación personal. En las Highs Schools, esto es en las escuelas públicas de secundaria de los EE.UU., existen categorías o jerarquías entre los estudiantes, a quienes se los...

Contra la corriente

Poco antes de concluir mis estudios en San Marcos observé en la biblioteca de Educación algunos textos españoles, recién llegados, que me impresionaron por su gran volumen. Entre los autores que descubrí estaba Víctor García Hoz; y ahora que necesito ventilar el tema de la organización escolar y el agrupamiento o clasificación de alumnos, porque las circunstancias en nuestro colegio así lo exigen, encuentro un libro suyo: Ambiente, organización y diseño educativo . García Hoz cita a Arturo De la Orden para refrendar la tesis de que el agrupamiento de los alumnos, sea homogéneo o heterogéneo, no afecta el rendimiento académico [1]. Revisando los estudios de la época, García y De la Orden coinciden al señalar que el agrupamiento homogéneo, si bien no influye en el rendimiento académico general, sí es perjudicial para los alumnos de nivel inferior. De la Orden sustenta en 1975: En contra de las primitivas conclusiones obtenidas en los primeros estudios, los resultados de los más re...

Necesidades educativas especiales y un escritor fronterizo

Hoy los profesores del VES tuvimos un taller sobre necesidades educativas especiales y diversificación del curriculo para niños y adolescentes con discapacidades. Descubrimos que el curriculo encierra una contradicción; por un lado, estipula competencias cuyo objetivo sería elevar el rendimiento académico que se ajuste a las demandas del sistema económico, y por otro, nos manda realizar adaptaciones curriculares disminuyendo los niveles de exigencia para alumnos con discapacidades intelectuales. Un tufillo discriminador se desprendíó de la discusión cuando finalmente N. R. preguntó: ¿cómo una institución puede elevar el rendimiento escolar que la ley obliga, si va a tener en cada aula adaptaciones curriculares grupales e individuales para alumnos con necesidades educativas especiales? Hoy también, N. R. escribió las primeras líneas de una novela, después de tres intentos que se cuentan como obras inconclusas a lo largo de diez años. Vamos, N., persevera; al fin y al cabo, nadie va a...