Ir al contenido principal

Ciudadanía: ¿realidad o estafa?


El sociólogo Martín Cornejo Cornejo publicó, gracias al gobierno regional de Piura, un documento titulado “Ciudadanía” (2004), en el cual se desarrolla las nociones básicas de ciudadanía; aquí se extraen algunas de ellas:
No existe un concepto único de ciudadanía, ya que ésta es el resultado del proceso histórico, cultural y social de cada país.
Inicialmente se resaltaba más los derechos ciudadanos por contraposición a los antiguos regímenes en los que prevalecían las ideas de deberes, obligaciones y lealtades, por tanto, destacaba una definición de ciudadanía pasiva en la que los ciudadanos solamente tenía derechos y no tanto responsabilidades.
Sin embargo, Sinesio López, elabora una conceptualización a partir de algunos elementos comunes y define a los ciudadanos como: un individuo con un conjunto de derechos garantizados por el Estado y con responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte.
Esta definición hace referencia por igual a los derechos y responsabilidades que tienen los individuos como miembros de una comunidad política. Es decir incorpora los componentes de la ciudadanía pasiva y la ciudadanía activa...
Elementos de la Ciudadanía
a) La ciudadanía supone la existencia de individuos con cierta autonomía, con capacidad de pensar y decidir con criterio propio.
b) La existencia y reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales.
c) La posibilidad de ejercer esos derechos.
d) La existencia de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política.
e) La capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos públicos.
f) La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad.
Thomas Humphrey Marshall, señala que la ciudadanía supone el ejercicio de tres tipos de derechos:
a) Derechos civiles:
Libertad de propiedad, libertad de contrato, de pensamiento, opinión, de conciencia ,religión y expresión, de movimiento o de libre tránsito, a la justicia.
b) Derechos políticos:
A elegir y ser elegidos, a participar en los asuntos públicos, al voto, etc.
c) Derechos sociales:
Derecho a la vida, a la alimentación, al trabajo, a la sindicalización, a la seguridad social, a la vivienda a la salud a la educación.
Surge una pregunta: ¿Podemos ser ciudadanos(as) iguales en una sociedad totalmente desigual?, ¿es posible que todos tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones siendo tan desiguales?”.

Según los autores del libro “Educación para la ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho” (Carlos Fernández Liria y otros)*, la ciudadanía es una estafa. Según ellos, las instituciones sociales que deberían garantizar los derechos ciudadanos no cumplen su cometido porque no existe en ningún país el Estado de Derecho, es decir no existe en ningún lugar el imperio de la ley. Las democracias occidentales y sus Estados son controlados por las grandes corporaciones económicas que sustentan el sistema capitalista. Estas corporaciones actúan al margen de las decisiones ciudadanas y las leyes existentes; son capaces de chantajear a políticos o financiar golpes de estado con tal de imponer sus intereses privados.
Los autores advierten
: “Hasta los más acérrimos defensores del –hoy ya casi planetario– sistema económico vigente saben que, si algo del mismo no cambia drásticamente, los días de los hombres están contados. Hoy, casi es posible poner fecha al momento de su último suspiro: aquél en el que, por la pura necesidad de producción de plusvalía y de realización de la misma en el mercado, el mundo se haya hecho definitivamente inhabitable. Para evitar que esta catástrofe final acontezca, haría falta sentar las bases de un sistema político que permita a los ciudadanos tomar las decisiones de índole económica que el carácter privado de la economía capitalista no permite que puedan tomar. Haría falta impedir que el rumbo de la economía dependa enteramente de la libre iniciativa privada de los grandes poseedores de capital y del enfrentamiento de éstos en el mercado, y establecer unas condiciones bajo las cuales la economía pudiera ser políticamente gobernada. Ahora bien, el establecimiento de tales condiciones exige la abolición de la tiranía del mercado y la asunción por parte de las instituciones ciudadanas del control de la producción y la distribución de la riqueza”.

* “Educación para la ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho”, Luis Alegre Zahonero, Miguel Brieva, Carlos Fernández Liria, Pedro Fernández Liria. Madrid, Editorial Akal, 2007.

Entradas populares de este blog

La Falsabilidad de Karl Popper

Al haber descartado a la inducción como método científico, por cuanto pensar que de la simple observación de hechos se pase al establecimiento de leyes no tiene justificación lógica, Popper propone un criterio de demarcación para distinguir a la ciencia de la pseudociencia: la falsabilidad. Según este criterio una teoría es científica si es refutable o falsable. Para Popper toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someterse a prueba, es decir de contrastar su contenido, pero no buscando su verificabilidad sino su falsación. La falsación consiste en poner a prueba una teoría o hipótesis buscando hechos que demuestren su falsedad. Aquellas teorías que mediante este proceso sean refutadas serán falsas pero aquellas que no lo son pueden ser verdaderas. Todas las leyes y teorías, según Popper, son conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente. A diferencia de los positivistas, Popper cree que la ciencia no tiene porque encerrar verdades absolutas. M

Diversidad étnica y lingüística en el Perú

El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América, según el nuevo mapa etnolingüístico presentado por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (Indepa). El nuevo documento identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas. Se trata de una importante actualización a cargo del antropólogo José Portocarrero, realizada luego de catorce años de haberse presentado por última vez un mapa similar. El nuevo documento identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas. http://www.terra.com.pe/noticias/articulo/html/act1628365.htm (10 de febrero de 2009) La representación de los diversos pueblos en términos de razas ha simplificado groseramente dicha diversidad, pues la variedad de razas nunca ha sido tan grande, a diferencia de la diversidad cu

La Constitución Política del Perú (¿1979 o 1993?)

Pese a quien le pese: La Constitución Política del Perú de 1979 se encuentra vigente y por ende todos los peruanos le debemos obediencia. Tal como lo estipula su Art. 307: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observase por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. …Es inaudito el tiempo transcurrido desde el golpe de estado del señor Fujimori, y todavía, seguimos siendo gobernados por el infausto estatuto de 1993. Durante los últimos años, desde el principio de la dictadura han habido muchos grandes luchadores en defensa de la Constitución… hemos querido aunarnos a esta lucha y en los seis últimos años hemos reclamado a los gobiernos ilegítimos de turno, ya sea vía Informes, Denuncias, Manifiestos y otros medios, el inmediato retorno a la Constitución de 1979. Pero desgraciadamente la ilegitimidad continúa. Hemos pedido a los miembros de la Constitución del Congreso del régimen García, el inmediato cese a los int