El Perú posee una altísima diversidad de especies. Considerando las especies de todos los órdenes del reino vegetal y animal, el Perú está considerado como el quinto país más rico del mundo en número de especies. Destaca en especial por su particular riqueza en algunos grupos específicos de seres vivientes. El Perú es el primer país del mundo en número de mariposas (3000 especies), de aves (1816 especies), orquídeas (4000 especies) y plantas domesticadas nativas (182 especies). También es el primero en el continente americano en número de mamíferos (460 especies), y uno de los primeros del mundo en el número de plantas utilizadas por la población (4500 especies).
La diversidad de especies –de flora y fauna- llega a su máxima expresión en los bosques tropicales amazónicos. Solo en el Parque Nacional del Manú se han registrado 900 especies de aves, 200 más de las que tienen Canadá y Estados Unidos juntos. En un solo árbol del Tambopata, en Madre de Dios, los científicos encontraron hace unos años 5000 especies de insectos, 80% de las cuales eran nuevas para la ciencia. En esta misma zona, un grupo de investigadores registró 1207 especies de mariposas en 550 hectáreas de terreno, el número más alto de mariposas que se haya encontrado en un espacio similar en cualquier lugar del planeta.
El Perú no solo posee una diversidad enorme de formas vivientes, sino también de climas , ecosistemas y ecorregiones: mares fríos, mares tropicales, bosques secos, desiertos, lomas, punas, páramos, bosques de altura, bosques de neblina, bosques tropicales lluviosos y sabanas. En ningún otro país del mundo de las dimensiones del Perú es posible pasar del desierto a una sierra nevada y luego a la selva en un solo día.
Dependiendo de la clasificación que se emplee, el Perú reúne 11 ecorregiones, 15 provincias biogeográficas y 84 zonas de vida. Esta última cifra es particularmente reveladora, pues el total de zonas de vida reconocidas en el mundo es de 117, y en ninguna otra parte existe un número tan alto dentro de las fronteras de un solo país.
DESARROLLO LIMPIO
El mundo se orienta en forma creciente hacia los denominados “nuevos negocios” o “negocios limpios”, los que, sin dejar de perseguir una rentabilidad económica, buscan generar un menor impacto ambiental y una mayor responsabilidad social. Para designar este tipo de negocios se han acuñado términos como econegocios, ecoeficiencia y biocomercio. Un econegocio se caracteriza por ser ecoeficiente, es decir, por producir menos desperdicios, manejar mejor los recursos escasos y reponer los recursos deteriorados, ocasionando menos impactos ambientales que los negocios tradicionales.
La fórmula de la empresa tradicional, que está siendo superada, es la siguiente: recurso natural + inversión privada = ganancia + deterioro del recurso. La fórmula de la nueva empresa introduce dos elementos nuevos: recurso natural + inversión privada + ecoeficiencia = ganancia + conservación del recurso.
El Perú es país privilegiado para el desarrollo de econegocios. Posee una cantidad impresionante de recursos naturales que le pueden permitir desarrollar una multitud de negocios basados en la naturaleza. Algunos son: la zoocría y manejo de fauna silvestre, los econegocios turísticos, los econegocios forestales, etc.
Extraído del libro “Ecología” de Antonio Brack Egg (2004)
La diversidad de especies –de flora y fauna- llega a su máxima expresión en los bosques tropicales amazónicos. Solo en el Parque Nacional del Manú se han registrado 900 especies de aves, 200 más de las que tienen Canadá y Estados Unidos juntos. En un solo árbol del Tambopata, en Madre de Dios, los científicos encontraron hace unos años 5000 especies de insectos, 80% de las cuales eran nuevas para la ciencia. En esta misma zona, un grupo de investigadores registró 1207 especies de mariposas en 550 hectáreas de terreno, el número más alto de mariposas que se haya encontrado en un espacio similar en cualquier lugar del planeta.
El Perú no solo posee una diversidad enorme de formas vivientes, sino también de climas , ecosistemas y ecorregiones: mares fríos, mares tropicales, bosques secos, desiertos, lomas, punas, páramos, bosques de altura, bosques de neblina, bosques tropicales lluviosos y sabanas. En ningún otro país del mundo de las dimensiones del Perú es posible pasar del desierto a una sierra nevada y luego a la selva en un solo día.
Dependiendo de la clasificación que se emplee, el Perú reúne 11 ecorregiones, 15 provincias biogeográficas y 84 zonas de vida. Esta última cifra es particularmente reveladora, pues el total de zonas de vida reconocidas en el mundo es de 117, y en ninguna otra parte existe un número tan alto dentro de las fronteras de un solo país.
DESARROLLO LIMPIO
El mundo se orienta en forma creciente hacia los denominados “nuevos negocios” o “negocios limpios”, los que, sin dejar de perseguir una rentabilidad económica, buscan generar un menor impacto ambiental y una mayor responsabilidad social. Para designar este tipo de negocios se han acuñado términos como econegocios, ecoeficiencia y biocomercio. Un econegocio se caracteriza por ser ecoeficiente, es decir, por producir menos desperdicios, manejar mejor los recursos escasos y reponer los recursos deteriorados, ocasionando menos impactos ambientales que los negocios tradicionales.
La fórmula de la empresa tradicional, que está siendo superada, es la siguiente: recurso natural + inversión privada = ganancia + deterioro del recurso. La fórmula de la nueva empresa introduce dos elementos nuevos: recurso natural + inversión privada + ecoeficiencia = ganancia + conservación del recurso.
El Perú es país privilegiado para el desarrollo de econegocios. Posee una cantidad impresionante de recursos naturales que le pueden permitir desarrollar una multitud de negocios basados en la naturaleza. Algunos son: la zoocría y manejo de fauna silvestre, los econegocios turísticos, los econegocios forestales, etc.
Extraído del libro “Ecología” de Antonio Brack Egg (2004)